Redactado por Nancy Chan.
El día 06 de febrero 2021, se trasmitió Radio Tuklik desde la comunidad de Cholul en la que se tuvo la participación de los/las jóvenes, Favian y Gelmy Pool, Marielena Chan, Jorge Aké y Leydi Poot, en esta ocasión se habló del tema cacería de animales con la participación de Don Antonio Chan Cauich, él es ciudadano de esa comunidad y se ha dedicado a varias actividades que se desarrollan en la zona y una de estas es la cacería para la alimentación de su familia.
Para escuchar el extracto del programa de radio pulse play.
Para ver y escuchar el programa transmitido en Facebook Live
Durante la entrevista Don Antonio comentó que hay que tener cuidado en el momento de ir a cazar, estar preparado en el uso de la escopeta y evitar accidentes con uno mismo o, en un dado caso con sus otros compañeros.
El entrevistado comentó que si un venado está destinado a ser cazado este “se entrega voluntariamente, pero si NO, se defiende”; es un dato relevante, parte de la ideología de algunos cazadores que aún tienen para la preservación de las especies del monte. Chan Cauich tiene un amplio conocimiento en la cacería y sabe distinguir los tiempos propicios para realizar la actividad, entre marzo a septiembre no es recomendable ir a cazar debido a que en esos meses los venados están en reproducción, pero a partir del mes de septiembre pueden ir a cazar.
Otra de las cosas que él menciona es que hay que estar conscientes de las consecuencias de ir a cazar en los meses en la que los animales están en reproducción, recalca el caso de cazar una venada con cría, que aunque se dispare a la madre, la consecuencia sería el sacrificio de dos ejemplares al mismo tiempo puesto que la cría se encontraría en lactancia y eso causaría la extinción. De la misma manera sucedería con el jabalí (que en la lengua maya es conocido como kitam; pecarí de collar); en el caso del pavo de monte (Kutz en lengua maya; nombre científico Meleagris ocellata), puede llegar a poner entre 12 a 15 huevos en el suelo, esta situación vuelve a esta especia más vulnerable, propenso a que otros animales se alimenten de los huevos, por otra parte se debe de tomar en cuenta los tiempos en el que pueden ser cazados, para no dejar desprotegidos los huevos o los ejemplares recién eclosionados.
Don Antonio dice que hoy en día es más difícil encontrar algunos de estos animales, si por casualidad alguien los ve sería una o dos veces a la semana, no es muy certero, debido a que algunas personas van de cacería muy seguido, esto se da por la situación económica, para la subsistencia alimentaria, los momentos más difíciles en la que pasan carencia y por lo tanto la cacería se convierte en una alternativa para llevar la comida a la mesa familiar.

La mayoría de los cazadores llevan con ellos perros, como forma de rastrear a los animales del monte. De acuerdo Chan Cauich se entrenan desde que son cachorros, lo primero que se hace es enseñarles a distinguir el camino principal y ya después los meten en el monte; una las perras mayores suele ser la maestra que les ensañará a olfatear, seguir y ladrar a los animales a cazar, cuando la perra percibe el aroma de un animal empezará a ladrar y los demás perros la seguirán; al principio seguirán a la perra sin saber lo que estaría ladrando, al llegar a la presa reconocerán el animal, lo morderían y de esta manera aprenderán a perseguir lo que se caza. La segunda forma de entrenarlos es darles de comer la carne del animal cazado, se les da a medio cocer, los perros sentirán el aroma y no lo olvidarán.
Otra de las implicaciones de la cacería es ir por las noches a “espiar los animales” (venado, jabalí, pavo de monte, entre otros) o buscar rastros donde se esconden. Don Antonio mencionó que las personas que van a espiar por las noches necesitan ser valientes y no asustarse, ya que en el monte se escucha muchos sonidos por ejemplo, del viento, los árboles y de algunos animales en especial de aves que a veces hacen sonidos de llanto de bebes o niños.
Existe acuerdo para la repartición de la cacería. Por ejemplo, cuando se caza un venado, si fueron entre dos personas, la repartición se hace de la siguiente manera: la mitad del pecho y una pierna se le da a la otra persona y el resto se le queda a la persona quien disparó al animal. En cuanto a la degustación de la carne se pueden preparar de diferentes maneras, como en caldo, la carne enterada (cocido bajo tierra que en maya se dice píib), bistek, entre otros guisos.