Saltar al contenido
Menú
Ko'one'ex
  • Bienvenidos
  • Ciudadanía y derechos
  • Colectivo de promotoras
  • Comunicación en medios
  • Movimiento KTMK
  • Radio On Line
Ko'one'ex

Mediante el arte, adolescentes y jóvenes de comunidades mayas de Yucatán expresan su sentir y preocupación ante la Covid-19.

Publicada el septiembre 30, 2020febrero 5, 2021

30 de septiembre de 2020.

En pasados días se realizó la entrega de premios a los ganadores del Primer Concurso Talentos 2020, organizado por la Red Juvenil Túmben Tuukul, Colectivo Tuklik y Educación Cultura y Ecología A.C., con el objetivo de brindar espacio para la expresión en temporada de pandemia. La convocatoria se lanzó en el mes de junio y para el mes de septiembre se llevó a cabo la revisión y dictaminación.

Los ganadores son:

Disciplina dibujo: Equipo jóvenes de Cholul, el título del dibujo es “Cuidemos juntos el mundo”

Disciplina anécdota: Empate. Rocely Dzib García y Jaime Caamal Puc, con los escritos “Mi comunidad, mi familia, y yo”, y  “U kuxta mako’ob   ichil le k’ojanil ku k’abáatik coronavirus (COVID 19)”. Lugar de residencia: Tahdziú

Disciplina canción en lengua maya: Paalil k’iin, con la canción Covid-19. Lugar de residencia: Tahdziú.

Los jóvenes ganadores emitieron su opinión en Radio  Tuklik. A continuación entrevista a Roceli Dzib, Palil K’iin y Jaime Caamal:

Roceli Dzib García señaló que su texto expresa su sentir en los días de pandemia por Covid-19, reflexionando de reencuentro con su familia al estar de nuevo en su hogar (posterior al cierre de centros educativos) y de cómo establece más vínculo con su entorno ecológico y la alimentación, “es un encuentro de emociones” agregó Roceli. Considera que es una oportunidad para experimentar y descubrirse en las letras.

El rapero maya Palil K’iin a partir de la convocatoria se dio a la tarea de mirar el escenario para componer la canción que se ha dado a conocer en diversos espacios de comunicación local, nacional e internacional. Considera que su mayor preocupación es que le llegue a las poblaciones mayas la información pertinente para prevenir la enfermedad. Cuando escribió la canción pensó en ofrecer un mensaje de conciencia, cantar el género urbano y en la lengua materna.

Roceli Dzib en entrevista con Radio Tuklik

Por su parte Jaime Caamal, participó con redacción de anécdota que invita a valorar la vida, ante la cantidad de fallecimientos que se señalan en los medios de comunicación; situación que dejó en pánico a toda la población pues en los meses de mayo a julio las cifras de acaecidos por covid-19 a nivel nacional se elevó tremendamente, por lo anterior Jaime señala que es de suma importancia mejorar las condiciones para lograr una mejor nutrición.

Entrevista a Gelmy y Fabián

En la disciplina de dibujo, el equipo ganador integrado por Gelmy, Gloria y Fabian, menores de edad de Cholul, dijeron que decidieron participar para des estresarse en los días de cuarentena. El dibujo representa el mundo con cubreboca y rodeado de virus SARS Cov2; un mundo con ojos tristes pero aún lleno de color, en representación de la vida que aún se tiene y la tristeza por estar sopesando malas noticias todos los días.

De manera individual o lectiva, cada quien recibió premio en efectivo. Cabe señalar que esta iniciativa es no gubernamental, la cual es la primera y en breve saldrá otra convocatoria dirigida a adolescentes y jóvenes de las comunidades de Mayapán, Cholul, Cantamayec, Nenelá, Timul y Tahdziú.

A continuación agregamos los trabajos ganadores.

Dibujo ganador: “Cuidemos juntos el mundo”

Canción ganadora

Canción del Rapero Palil K’iin

Letra de la canción

Le coronaviruso’ junp’éel k’oja’anil jach u topa’ani’, u ts’o’okole’ jach sajbéensil wa ma’ k’aabet a jóok’ole’, ma’ jóok’ol tumen ti le k’iino’ je’elo’ jach seta’an kanane’, ka p’aatkech ta taanaj, wa te’ex ka betike’ex le je’ela’ táan a kanantikaba’ex, yaan a kanantikaba’ex a paalale’ex yéetel tuláakal a múuch’láak’tsile’ex

Kanantaba’ teche’ p’aaten ta taanaj

Le k’oja’anila’ leti ma’ junp’éel báaxal

Il a wile’ ya’abach máak ts’o’ok u kíimil

Junp’éel pandemia, cuarentena junp’éel covid

Sáaschaj junp’péel k’iin tuláakal kexpajil

Jóok le k’oja’anil lela’ junp’éel talamil

U k’aabe’ covid yajach máak ts’o’ok u kíinsik

Wa ma’ kanankaba’ ju ts’a’ayateche láak’tsil

Je tu’ux ka xiike’ teche’ ts’a’ u píix a Chi’

Wa ka kanankaba’ ka kanantik a baatsil

Chensa’ múuch’ ka bax le k’oja’anila’ tu máan

Wa ka Jóole’ ken suunakech ta taanaj p’o’ a k’ab

Le k’iino’ táan u máan yaaj óolal ku máansik máak

Yaan máak ku ts’aik u kuxtal ti’al u béeytal u janal

Ma’ tuláakal je’el u paajtal u p’ata’ tu taanaj

Yaan máak k’aabet u meyaj ti’al u tseentik u paalal

Il a wile’ láak’ ya’abach máak ts’o’ok u kimil

Bejlaj le kuxtala’ ts’oka’an u p’ata sajbe’entsil

Wa ku ts’ayatech se’en wa ku ts’ayatech chokwil

Wa táan a wu’uyik ma’ táan u paajtal a ch’aik a wiik’

Xeen tu séeba’anil tu najil le ts’aak yaajo’

K’áat ti jaajal k’uj ka utsakech mu lúubul a wóol

Beetik suku’un bejla’ wa ikech jóok’le’ tukle’ ka’aten

Ma’ wa’aik wa ma’ táan u ts’ayatech tumen je’el u ts’aile’

Ko’one’ex kanankabe’ex yóol u xu’ul le k’oja’anila’

U’uy a wa’uy tuláakal tsikbal ku beta’al ts’aak yaaj

Kalantaba’ p’aaten ta taanaj

***

El coronavirus es una enfermedad que lastima mucho, por eso hay mucho miedo, si no necesitas salir, no salgas porque en estos días hay que cuidarse mucho, quedándose en casa, si hacen esto van a cuidarse y van a cuidar también a sus hijos y a toda su familia.

Cuídate y quédate en casa

Esta pandemia no es un juego

Fíjate bien, muchas personas ya murieron

El covid es una pandemia, una cuarentena

Amanece un día y ya todo cambió

Salen muchas dificultades por la pandemia

Que se llama COVID y que ya mató a muchas personas

Si no te cuidas, te puedes contagiar hermano

A donde quiera que vayas tienes que cubrirte la boca

Porque si te cuidas, cuidas a los tuyos

Dejen de juntarse que esta enfermedad anda pasando

Y si sales de tu casa, cuando regreses lava tus manos

En estos días las personas tienen mucho dolor y tristeza por lo que está pasando

Hay personas que se sacrifican para poder comer

Porque no todos pueden quedarse en sus casas

Hay quienes tienen que salir a trabajar para poder traer comida a sus hijos

Fíjate bien hermano, muchas personas ya murieron

En estos días ya hasta vivimos con miedo

Si tienes catarro o si tienes calentura

O si sientes que no puedes respirar

Ve rápido al doctor

Pídele a Dios que te mejores, que no decaiga tu ánimo

Hazlo hermano, si hoy quieres salir piénsalo dos veces

No digas que no te puede dar, porque capaz que sí te da

Vamos a cuidarnos para acabar con esta enfermedad

Escuchen bien todo lo han dicho los doctores

Cuídate, quédate en casa

Anécdota de Roceli Dzib

Mi comunidad, mi familia, y yo

Mi ser, mi pensar, mi sentir, mi sed de autonomía y mis acciones, me alentaron a emigrar para cumplir uno de mis sueños (seguir estudiando), hace seis años salí de casa, buscando mi propia forma de vivir; buscando mi felicidad y mi propio espacio de comodidad. Visitaba a mi familia una o dos veces al mes, no por qué no les quiera ver o les odiaba, ninguna de las anteriores. Simplemente no quería cargar con el peso emocional y mental de seres y acciones ajenas. A lo largo de los seis años fuera de casa mi vida cambió en muchos ámbitos, el más alentador para mí, es mi militancia en el activismo comunitario, desde hace cuatro años trabajo temas de educación, sexualidad y resolución de conflictos no violentos.

En marzo del presente año mi universidad notifica la suspensión de labores escolares por motivos de la pandemia SAR’S-COVID-19; la decisión de regresar a casa fue un tsunami de emociones y sentimientos, dentro de éstos la de culpa y remordimiento por estar lejos de mi familia, y más de mi mamá. Desde que llegué he vivenciado momentos de felicidad, alegría, así como también episodios de ansiedad, estrés, irritabilidad y cambios muy drásticos en mis estados de ánimo; sucediendo lo que temía; desgastarme física, emocional y mentalmente por las expresiones de violencia que se vive en mi familia y en la comunidad (que son tan normalizadas, que las personas hasta ya viven con ello).

Durante éste tiempo de confinamiento, estar en contacto con la naturaleza, reincorporar las plantas medicinales en mi vida para sanar, y dedicarme a mi huerto familiar me ha ayudado mucho a sobre llevar ésta situación; sobre todo curarme en la medicina tradicional de una forma orgánica, consumir alimentos locales, y de la milpa me ha hecho consciente de la importancia de éstas mismas y que muchas veces el sistema de salud y las instancias de gobierno no lo reconoce como un derecho humano de las comunidades indígenas.

Re-valorar estos saberes ancestrales que me han compartido las parteras y los médicos tradicionales es una de las experiencias muy gratas que me ha pasado durante ésta cuarentena, así como aprender a canalizar mis emociones, a que/quiénes invertir atención, tiempo y energía, acompañada de ésta gran herencia cultural. Medicina tradicional y alternativa. Por último quiero concluir con la siguiente pregunta que en la presente crisis sanitaria comprende un gran impacto en la salud de las personas: ¿Cómo cuidamos nuestra salud mental ante situaciones de crisis humanitaria?

Anécdota de Jaime Caamal

La vida de las personas con enfermedad que se llama Coronavirus Covid-19.

En estos momento nunca pasó en mi mente si en algún momento habría alguna enfermedad que rápidamente pueda contagiar y matar a muchas personas, el nombre de esta enfermedad es coronavirus Covid-19; este virus que se escucha y promueve que todos piensen sobre ello, porque ahora es muy duro estar entre la vida y la muerte, esto es lo que viven muchas personas en varias comunidades.

Cuando llegó esta enfermedad en tierras yucatecas, empezaron a cerrarse negocios que no eran de prioridad (no necesarias), sólo se abrieron negocios que vendían medicamentos o los supermercados y hospitales. Con esto que está pasando muchas personas lo ven muy difícil, ya que muchos no tienen que comer y otros no comen bien; es muy importante la alimentación para que las personas tengan defensas para combatir la enfermedad, algunas de las cosas que se pueden comer y tener buena salud son las frutas y semillas. Es muy importante lavarse las manos cuando se regresa de trabajar o de ir a comprar, así para cuando se va a comer y después de ir al baño. Otras de las cosas necesarias es que cada persona ponga su cubreboca para que no entre la enfermedad por la boca o nariz.

Mucha gente no pone cubrebocas, tampoco hacen caso de las indicaciones de prevención, por eso muchas personas ya fallecieron. En las pequeñas comunidades, las personas se asustan cuando en la misma comunidad hay personas contagiadas, por eso vamos a cuidarnos y hacer caso a las indicaciones que nos digan los médicos.

Comparte:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)

Related

Deja un comentario Cancelar respuesta

Publicaciones

  • Reconocer los derechos de las mujeres
  • Mujeres indígenas resistiendo la pandemia por COVID-19.
  • Grace afecta la producción de maíz en Tahdziú.
  • Serie de reportajes en video “Inspirando mentes”
  • Revista AJTUUKULO’OB
  • Recuerdos por la fiesta del pueblo
  • La cacería. Una alternativa que requiere de atención para el cuidado de la naturaleza y el ser humano
  • Uno, dos, tres años de estar al aire; Tuklik brinda un espacio para las voces de las comunidades.
  • Aprenden radio difundiendo actividades artesanales de su comunidad
  • Mediante el arte, adolescentes y jóvenes de comunidades mayas de Yucatán expresan su sentir y preocupación ante la Covid-19.
  • Mujeres que se atreven a ir más allá de la casa
  • “Queremos alentar el uso de cubrebocas”
©2023 Ko'one'ex | Funciona con SuperbThemes y WordPress
 

Cargando comentarios...