En esta ocasión les dejamos la entrevista realizada por Josué Pool, del grupo Juvenil de Cholul, Cantamayec, Yucatán, quien conversó con el señor Lorenzo Domínguez Tun, habitante de Cholul. La entrevista se acerca a la historia del pueblo: el trabajo actual y la esclavitud del pasado, el origen del nombre del pueblo y algunas anécdotas sobre la vida y la alimentación durante el tiempo de la fundación del “territorio”, hoy Quintana Roo.
Escuche el programa y lea la traducción al español.
Locutor 1: Dime, ¿cómo te llamas y cuántos años tienes?
Entrevistado: Lorenzo Domínguez Tun, el 12 de agosto que viene 80 años, estamos quedando viejos, no vamos a bajar la edad, ya estuvo.
Locutor 1: ¿Antes cómo era la vida de las personas que crecieron con usted?
Entrevistado: Lo que vimos, es lo que vamos a platicar, antes puro deshierbar, puro monte, solo el trabajo de la milpa es de lo que vivimos, no había buenas escuelas para nosotros, el profesor venía caminando de Sotuta, el profesor llegaba a Sotuta mandaba decir a Cantamayec y avisaban aquí, lo iban a buscar a Cantamayec en caballo, no venía caminando, lo llevaban a Cantamayec y venia acá. Mientras no encontraba amigo de borrachera, pues daba clase, pero una vez que buscara amigos de borrachera, dentro de una quincena, un mes que trabaja aquí, ya tenía amigos, solo emborracharse, empezaba a emborracharse, no había profesor, hacen más ahora, pues cuando crecimos, nos dejaban en la mañana para estudiar, pero estaba borracho el profesor, no nos daba clase, en la tarde veían que no íbamos a estudiar, nos mandaba a deshierbar, a ver a los chivos, no descansábamos, puro trabajar, la escuela lo abandonábamos, no íbamos a la escuela, todas las firmas que llegaban a México, veían que aquí están muy atrasados, aquí a muchas personas que les pides que firmen, no saben firmar, ¿cómo le hacen? Mandaron profesores a Teabo, Chumayel, hicieron una escuela grande, siguen yendo los niños a aprender, ya jóvenes, los que querían seguir estudiando, los que no, aunque puedan, no quieran, se pierden con sus compañeros, por eso no aprenden a estudiar, los que aprenden un poco, se van a Mérida, ahora crecen, creo solo este niño no se ha ido de albañil, aquí puro albañil crecen, o cazar en el monte, ni su milpa hacen, eso es lo que pasa, así es la vida ahora.
Locutor 1: ¿Qué trabajo hacia antes?
Entrevistado: Puro trabajo de la Milpa, crecimos trabajando la milpa, así crecimos. Un tiempo me fui a Mérida, hice como dos años, tengo un hermano que falleció hace poco, hace un año, era contratista de albañil, me quería dejar de albañil, pero no quise, como estaba enfermo, fui; cuando vi que ya me había curado, me fui a Chetumal, en ese tiempo había para milpero por Chetumal, puro eso hacían, aunque no tenías dinero, eras pobres, estas entrado, te están dando tu casa para vivir, te daban todo, el ejido, también te estaba dando dinero para que pagues y hagas el ejido, cuando empezamos a ir nosotros la persona pobre, pobre, que aunque no tenía dinero, cuando entraba ahí, y decía que iba a vivir ahí le daban dinero para que haga milpa, 500 mecates hacían las personas, el pobre, los que tenían dinero hasta 1000 mecates, 2,000 mecates hacían que les trabajaran la milpa, lo hacíamos, pero eso se terminó, ahora, por Chetumal, en que me quite fue lo último, no me hubiera quitado, pero el trabajo, niño!!, te daban trabajo, arroz sembraban, era sociedad, todos los ejidatarios tienen hecho una sociedad, cuántos ejidatario que había en un pueblo, porque ahí no había pueblos muy grandes, te daban a trabajar caña, arroz, eso es lo que estaba funcionando cuando deje de ir, pero eso ya tiene mucho, como 40 años que deje de ir, me quede aquí. Se enfermó mi esposa y dejé de ir y me quedé a trabajar cerca, dejé de alejarme, porque cada semana estoy acá, y nos quedamos así, y así murió mi familia, no tenía mucho y me entró la enfermedad, nos dio la enfermedad, me dio el dolor en la rodilla, voy al dolor y me dice, aunque vayas a México al doctor, no te vas a curar, tienes artritis en el pie, no tienes claridad en el ojo, tiene cataratas, tienes piedras en los riñones, un poco de diabetes, pues es complicado; le digo, mejor que me muera, para que ya no sufra las necesidades. Ahora estamos viendo que es necesario el trabajo, es lo que nos mantiene con vida, en ello envejecimos, pero no podemos hacerlo, así terminamos, así nos quedamos.
Locutor 1: ¿Viste que vinieron los hombres que encerraron hace mucho tiempo (esclavos)?
Entrevistado: No lo ví.
Locutor 1: ¿No lo viste?, pero sabes cómo es
Entrevistado: No he escuchado que digan.
Locutor 1: Lo que le dicen esclavitud.
Entrevistado: Aaa, escuché a mi suegra, porque ellos vieron la esclavitud, donde está la hacienda “Xkopa”, donde está la granja ahora, porque allá trabajaron, dicen que le dolió mucho ver que le peguen a su compañero, amigo, “no lo lloré, lo que sí, pensé dispararle al dueño, al patrón de la hacienda, solo porque no me dejaron, le apunte pero para dispararle, mi mamá no me dejó, sino aunque me mataran, iba a matar al patrón”, porque de antes, te aumentaban tu trabajo, te mandaban al jefe de campo para que vea si trabajas, porque no solo era lo que dijeras, porque ahora es hasta las diez, ahí te daban órdenes, cuando daban la orden te llevaban donde ibas a trabajar, era trabajo en grupo, si terminaste no te podías quitar tenías que esperar al compañero, si veían que eras flojo y no querías seguir, no te decían nada, cuando llegaras del trabajo, al medio día te van a jalar y medio te vas a ir y salían dos personas le ordenaban para que te quitaran la camisa, te quitan la ropa y te amaraban las manos y te ponían bocabajo sobre la paca de sosquil y empezaban a pegarte, hasta que veían que te revienta la sangre de tanto pegarte la espalda, decían que te dejaran de golpear.
Locutor 1: Que pague su culpa
Entrevistado: Sí, es el castigo que había antes, no como ahora, y despues ordenaban a los que te pegaban que untaran naranja en la espalda.
Locutor: Y como ve, ¿era mejor ese castigo antes?
Entrevistado: La verdad, mientras tengamos vida, nadie está conforme, nadie, si tiene dinero no está conforme, si tienes mil pesos no está conforme, si tienes dos mil pesos no estas conforme, si tienes un millón tampoco está conforme, como estamos, el cristiano la verdad, no le encuentras el gusto, aunque hagas bien las cosas dicen que está mal, si el mal lo tenemos nosotros, el bien también lo tenemos, ahora, desde que no le faltes a nadie, estamos platicado, estamos comiendo, aunque solo tomate comamos al atardecer, pero ya crecimos, estamos viendo a los hijos, no estamos con los castigos, pero ahora hay muchas cosas que se hacen mal, si los padres, si uno de tus papás o mamá es malo, alguno va a salir malo, si tienes 5 o 6 hijos, no todos van a salir malos, alguno va a salir bueno, así estamos, estamos viendo que así pasa, a veces el mal de tu papás no lo sacas, pero si tu abuelo es malo, de ahí lo vas a sacar, es la sangre que sacas, así estamos, en esta vida estamos viendo que va a pasar, solo estamos escuchando.
Entrevistado: La historia de cómo empezó Cholul, solo escucho cuando éramos niños, que el cenote que está en el centro, solo veían salía el vapor del agua, decían que era humo, cada que había frío, veía que salía el vapor del agua, veía y se preguntaba ¿qué será?, pues creo tiene agua, hay quien decía así, pues vamos a probarlo, empezaron a escarbar, cortaron, no había soga para sacar, no había carrillo para sacar agua como ahora. Sacaron y vieron que había agua, dijeron, pues eso vamos a utilizar. Todos lo que vivían en Cholul y de los alrededores de ahí sacaban agua, despues vieron que tenía agua y bombearon arriba, se desfondo, como dos metros de ancho, metro y medio de ancho, y empezaron a decir, “Chuulul, chuulul”, porque en el centro del pueblo encontraron el cenote, dicen chuulul, ahora podemos decir Chuulul, si el palo, el palo de corazón en el centro tiene su corazón, por eso de corazón esta Chuulul, en medio del pueblo está. Así es como hemos escuchado.
Locutor: Así le pusieron el nombre aquí.
Entrevistado: Así le pusieron el nombre Chuulul, hay otro chuulul, pero ahí por Mérida, Chuulul pueblo, por ahí tengo un sobrino, fui a cortar henequén hace mucho, pura hacienda había.
Locutor: Aquí es Chuulul
Entrevistado: Chuulul, así le dicen, así hemos escuchado de la gente antigua, así seguimos, cuando ya no estemos, ya está, el que lo ha escuchado así lo va a contar. Ya han venido como tres personas, han venido a hacer preguntas como estas, preguntan porque le dicen Cholul. Según he escuchado Cholul es más antiguo que Mayapán, que Cantamayec, pero hasta hoy no somos muchos, en Mayapán hay más gente, antes Cantamayec estaba más adelantado, ahora Mayapán, mucha gente se ha ido, se van a vivir a otro lado, otros se quedan, lo que nacen se quedan, como este niño, cuando termine de estudiar se va, aquí le dices que trabaje su milpa, aquí hay muchos muchachos que no saben trabajar la milpa, nosotros del trabajo de la milpa lo conocemos todo, ahí crecimos, ahí envejecimos, porque albañil no me gusta, me decía mi hermano que me quedara, cierras tus ojos y quédate en Mérida, para que trabajes de albañil, hay trabajo, porque antes no era block, pura mampostería se hacía, despues se hizo la fábrica de block.
Locutor: ¿Se cansaban las personas?
Entrevistado: Ahora, casi todos son albañiles, lo ven fácil, porque solo lo pegas y lo nivelas
Locutor: Es fácil
Entrevistado: Es fácil, antes no era así, hay que romper la piedra, nivelarla piedra con la vista, así era el trabajo y no había, mi hermano cuando se fue a Mérida, era como esta niño, era joven cuando lo llevaron y aprendió de albañil, ya que aprendió no había trabajo, en ningún lado encontraba, compraba la cal y lo untaba así, en su mano para que vean que estaban blancas sus manos y le hablaran de albañil, para que vean que es albañil, pero no había trabajo, estaba escaso.
Entrevistado: Pero ahora, dicen las personas que van, que lo que no hay es quien haga el trabajo, ahora donde te voltees hay trabajo, donde te voltees hay trabajo, está bien les digo, ustedes están ganado dinero, nosotros trabajamos no ganamos dinero, solo vida, nosotros estábamos contentos con 100 pesos al mes, cuando empecé a trabajar, fui en Peto, pase por Papacal, pase por san Diego en Quintana Roo, pasamos por Cafetal, por el kilómetro 50, despues conocí Chetumal, cuando fui por Chetumal quince años estuve por Chetumal, pero no de trabajo de albañil, nunca me quede en el pueblo a trabajar, puro trabajo de milpa, nos íbamos por Escárcega a trabajar, cerca de la laguna, lo que conocen como 71, Nicolás Bravo, creo que se llama.
Locutor: Cerca del camino de Campeche
Entrevistado: Cerca de la frontera de Campeche, fuimos a trabajar.
Locutor: Conociste territorio
Entrevistado: Si, ahí crecimos nosotros, era montaña, cuando descansabas para tomar pozole o algo para alimentarte del trabajo, solo escuchas, chu, chu, vienen monos sobre ti, al rato esta nublado, suenan los saraguatos.
Locutor: ¿Chillan feo?
Entrevistado: juum!, chillan feo, si no estás acostumbrado a escuchar, te asustas.
(risas)
Entrevistado: Había algunos jaguares, pero solo algunos, porque las personas, como había libertad, venían en camión y cazaban, de Peto, Tixmehuac, Chacsikin, venían a cazar, veía jaguar y lo cazaba, triguillo y lo cazaba.
Locutor: De orejas blancas
Entrevistado: De orejas blancas, Tigrillo, lo cazaba, empezaron acabar, venado, estamos yendo por el camino y los veías comiendo cerca de la orilla, los venados comen la hierba tierna, el pavo de monte comía la hierba tierna.
Locutor: Ahora casi no hay.
Entrevistado: Ahora casi no hay y prohibieron que las personas salieran a cazar, también en el monte de Chetumal, prohibieron hacer tanta milpa, porque antes hacían mucha milpa, aunque había cedro, caoba, muchas maderas de producto, pero lo cortaban, mataban la madera, se acaban. Pimienta, pues como siguió la siembra de caña, del arroz, eso empezaron a hacer y dejaron de hacer la milpa, si veían que había mucho cedro donde ibas a quemar, no te dejaban quemar, era reforestar, cuidaban el monte, donde, bueno, ahora donde dan para trabajar la tierra, es en terrenos de Campeche, hay personas del pueblo que ahí trabajan, mecanizaron la tierra, no solo una cosa siembran, muchas cosas siembran, diferentes semillas siembran, es como se siembra en México, brotan rápido, como el elote que siembra, el “mejen naal”, en dos meses ya da, como ahí es buena la tierra, los ayudan por el gobierno, pero ahora el gobierno tiene un poco más de vida, así lo digo, pero eso solo es que lo digamos porque no nosotros lo hacemos. Ahora en cada pueblo hay maíz, cualquiera que se levante y no trabajo la milpa, si tiene dinero va y compra maíz para comer, así está la vida.