Les dejamos un programa más de Radio Tuklik con el tema Historia de Timul, producido por el grupo Jóvenes con valor de Timul. El programa nos acerca desde lo general a la importancia de la historia, y en particular conocer la historia de Timul, de los pobladores y momentos importantes en sus inicios.
Para escuchar el programa completo le sugerimos entrar a ivoox.
A continuación la traducción del programa:
Azael: Buenos días, hoy estamos transmitiendo en la comunidad de Timul, sobre el tema “Historia de Timul”.
Reyna: Lo que nos dijo el maestro, lo que nos platicó, para nosotros es necesario, porque si queremos saber cómo era antes Timul, lo que ya no hay ahora, lo que ya se perdió, eso fuimos a preguntarle porque queríamos saber y saber cómo era aquí, que ya no hay, ahora ya nos platicó sobre los cambios que ha habido, porque escuchamos en lo que nos platicó que no había antes y ahora ya hay.
Reyna: Otra cosa que me llamo la atención es que antes, cuentan que para ir (salir) a comprar todo se iban a pie, ahora veo que ha cambiado también pueden ir en camión, en motocicleta, porque antes solo a pie se iban a compra, a Peto se iban a comprar su mercancía y estaba lejos, antes, en el pozo iban a sacar agua del pozo, desde sus casas salían a buscar agua hasta el pozo, pero ahora ya hay agua potable, e más fácil y otra cosa que ha cambiado, antes no había escuela, si quieres estudiar no hay, no hay quien enseñe, no hay donde puedan ir para que les de clases, no hay el material, pero ahora, yo lo veo, yo puedo estudiar, voy a estudiar, aunque no hay escuela, aunque sea prestado, pero aprendo algo, nos enseñan.
Azael: Antes, aquí en la comunidad no había nada de tecnología, no había celular, no hay nada para que trabajen las personas, no hay camión, no hay moto, bicicleta, no hay nada, antes las personas, para ir a algún lado era en caballo para poder ir y las calles eran de sac-bej, y era en el monte, no había muchas casas, pero ahora hay de todo, no como de antes, antes si querías ir, no podías, no había cómo ir, pero ahora hay de todo, y luego la tecnología hay aquí, hay mucho celular, computadoras y otras cosas que ahora hay.
Entrevistador: ¿Cómo conociste a Don Honorato?
Entrevistada: (Risas), si, conozco a don Honorato, cuando… (le interrumpe el entrevistador)
Entrevistador: ¿Te casaste con él?
Entrevistada: Si, andaba en los bailes a gustar, antes, andábamos en los bailes que habían, así lo conocí a él, antes donde sea andábamos a gustar (baile), (uuuuu) hasta como hoy, que hay fiesta en Tahdziú, Tixmehuac, Chacksinkin, como andábamos en las fiestas, ahí lo conocí, lo conocí, y empezó a preguntarme si me casaba con él y le dije que si me regalaba (casarse) con él, pero en otro tiempo, en dos años le dije que me regalaba, espero los dos años y me case con él, porque me case con él, me case y vine con él, porque aquí por Tixmehuac vivía, por Tixmehuac ahí estaba mi casa, como me regalé cuando vine, cuando vine, me trajeron aquí en Timul, porque él es de aquí de Timul, es nato de Timul, es su pueblo, de por sí es de aquí, porque este don Honorato, sus tíos, es el dueño de esta casa de aquí, el difunto Don Alejandro Chablé, era de ellos este lugar, ellos habitaron aquí, esta vivienda, era de ellos todo esto, esta vivienda, era mucho, porque ellos, su abuelo de mi esposo, venia de Nenelá, Nenelá el que está aquí, ahí vivían, pero cuando hubo, cuando sucedió la politica, sucedió la guerra que dicen hace tiempo, quemaron Nenelá, como tenían dinero, eran ricos sus abuelos, eran Ricos en ese tiempo, quemaron Nenelá, donde estaban, corrieron, les quemaron mucho maíz, casas de Ripio quemaron en Nenelá, casotas, mucho maíz, tenían mucho ganado, tenían muchos cochinos, tenían muchas cosas, cuando quemaron y corrieron, en ese entonces esto era monte, vinieron a fomentar aquí, en el cenote ahí entraban a buscar agua para tomar, en el cenote agarraban agua para tomar, cuanto tiempo esto era monte en ese entonces, como no había otro pueblo, estaban lejos, solo Tahdziú, solo, ahí, estaban lejos.
Entrevistador: Tixcacal
Entrevistada: Si, Tixcacal, solo así, no había otro pueblo cerca, ahí agarraban agua para tomar, pues él empezó a trabajar, sólo como dicen de antes, el ganado era libre.
Entrevistador: No estaba encerrado.
Entrevistada: No estaba encerrado, iba y lo agarraba, cómo que lo robo otra vez, dos de sus ganados, y empezó a trabajar el ganado otra vez aquí, porque ahí ya se lo habían matado todo, su ganado se lo agarraban, lo mataban, lo comían, lo agarraban y lo llevaban en Tekax, o no sé dónde se lo comían, se lo llevaban, todo lo que tenían se los agarraban, después ellos vinieron a empezar aquí. Vinieron a empezar y luego compraron otros montes (terreno), tierras de san Diego, tierras de Santa María, tierras de aquí, mucha tierra compro el señor, su abuelo, nuestro abuelo. Por eso es que vivieron aquí, cuando se quedaron aquí.
Entrevista a Don Adalberto Chablé Ucán (Solo se traducen frases en maya)
Adalberto: 72 años voy a cumplir mañana.
Adalberto: Antes, solo era un monte, te digo que antes solo habían tres casas y tres donde estábamos allá lejos, casi a la salida del camino hacia Nenelá, allí estábamos casi, tres casas también había, la casa de mi tío, Don Arcadio, y que nos han contado don Ramiro Chablé y con Don Anselmo, el papá de Don Pablo Yah, que hace poco falleció, ellos vivían acá, solo tres casas allá y tres casas acá, seis casas habían acá, el pozo antes, ahí agarrábamos agua, todos el que vivía acá de ahí agarraba agua, de ahí le daban agua al ganado, el ganado del señor, después que se enfermó la mamá de los Noh, vendieron el lugar a mi difunto tío, Don Alejandro Chablé, que mataron aquí en su vivienda.
Adalberto: Así, como te digo, este es la casa de mi difunto tío, compro esta casa, compro esta casa y como dice, así es verdad, así salió, porque dice “sino no compro esta casa, a todos estos flojos los van a sacar de aquí”, pero no, como lo compro nos quedamos, hasta hoy estamos aquí, gracias a él y a Dios porque él compro este lugar, para que nos quedemos aquí, porque antes nosotros no sabemos, quien sabe dónde estaríamos, quien sabe en qué lugar, tal vez mejor, tal vez no mejor, no sabemos. Cuando compró este lugar, lo mataron, y nosotros aquí nos quedamos, aquí seguimos, aquí están nuestros hijos.
Adalberto: Eso es por las cerros, las piedras que están amontonados, piedras que amontonaron y quedaron como cerros, muchos de ellos los rompieron los señores, hay un cerro grande por acá, hay otro acá cerca, creemos que puede ser por eso, no sabemos por qué, pero así le pusieron, nosotros de que nacimos así es su nombre, estamos en Timul, puede ser por eso le pusieron ese nombre.
¿ Los primero que vivieron aquí?.
Los Noh, Abe, los hijos que tenían su casa antes , Don Us Noh, aquí vivían antes aquí y su cuñado Don Calín Puc, y después nosotros también, aquí estamos hasta hoy, teníamos a mi papá, el papá de mis primo de aquí, don Arcadio, así empezamos, solo estábamos andando en veredas, como los armadillos, pero ahora en estos tiempos hay carreteras, hay corriente, hay de todo, hay agua potable, hay de todo, como que se hizo más fácil en que vivimos aquí, porque hay de todo, casi no falta nada.
Puro en la milpa, la milpa, ahora hay algunos que buscaron otro trabajo, pero se trabaja más la milpa, antes y ahora, ahora ya casi no puedo trabajar la milpa, no lo trabajo, solo un poco, puro en la milpa se trabaja, de ahí busca uno la vida, solo que las personas de antes que ya fallecieron, tenían manera, tenían ganado, pero cuando se acabó el ganado, se murieron, se acabaron sus gallinas, muchas cosas se le murieron al señor, así se quedó.
Antes, cualquier mercancía en Peto, la mercancía que iban a comprar las personas era en Peto, caminando, a las 4 de la mañana ó 3, se van las personas, nosotros como solo en la milpa, tenemos cargado un poco para vender hasta que lo vendas en peto compras un poco y regresaos caminando, cinco leguas de ida cinco leguas de regreso, 20 kilómetros caminas, 20 kilómetros de regreso, porque de aquí a peto son 20 kilómetros, cuando terminas de comprar algo, lo cargamos, si compras mucho, si tienes caballo, con tu caballo lo amarras y lo traes, todo era así, no había nada fácil, todo era difícil por la caminada, caminando ibas a Peto, solo en caballo el que tenía, el que no tenía caballo, caminando.
Azael: Antes, cuando se enfermaban, ¿Dónde iban, con quien iban?
Adalberto: En una camilla, en una camilla lo llevaban, amarraban dos palos y estiraban la hamacan y lo costuraban en dos palos, lo amaraban, estiraban a la persona, en camilla, si había cuatro personas, uno en cada lado y así lo llevaban hasta peto.
Azael: Antes, ¿había doctor o no?
Adalberto: Puede ser que en Peto hay doctor, si en Peto lo llevaban, si en ningún lado hay otro doctor, no como hoy hay en Tahdziú, en centro de salud de Tahdziú, aquí viene la doctora, llega la caravana, llega aquí, pero antes no hay, de noche llegabas en Peto, un enfermo con trabajo lo llevas, cargado, no hay nada para llevarlo, un enfermo peor no lo puedes llevar en caballo, cargado, en su hamaca esta acostado, en camilla.
Azael: ¿Antes, había hierbas para curar?
Adalberto: Si, hay
Azael: ¿Cuál?
Adalberto: Hay veces, él que sabe se curan con hierbas, pero a veces, no sabe, según que enfermedad, como ahora hay hierba que cura, si solo tienes dolor de estómago se mastruja la hierba y se le da para tomar y se cura, pero hay enfermedades que no se puede curar solo con hierbas, tiene que ir con el doctor para que se cure, así es hoy, así es antes, hoy si no es peor una enfermedad, solo con un poco de hierba se le mastruja y se cura, pero si no se calma mejor lo llevan al doctor.
Azael: Antes, ¿cómo iban las personas?, ¿Sólo caminando? ¿cómo? tu decías, que antes había caballo.
Adalberto: El que tenía caballo, pues se iba en caballo, pero el que no tiene caballo, se iban caminando, no todos tenían caballo.
Azael: Antes, ¿cómo hacían su comida? ¿Dónde iban a moler? ¿Dónde molían la masa para comer?
Adalberto: En el molino de mano, mucho antes, en uno de barro, especial. (No se entiende el audio) Ví los pedazos de barro en los cerros donde andábamos, ahí veíamos los pedazos. (No se entiende el audio)
Ahí se molía el maíz, pero cuando se inventó el molino de mano, pues ahí muele la gente, así lo molía la gente, en el molino de mano.
Azael: Antes ¿Dónde iban a buscar el agua para tomar y para sus animales?
Adalberto: En el pozo lo sacan, en este pozo de aquí, ahí lo agarraban, hasta para los ganados, aquí les daban agua, era libre, antes no estaba encerrado el ganado, pero cuando los empezaron a encerrar, los alambraron, los que tenían terreno alambraron, al señor que mataron, alambraron donde tenían su ganado, cuando decretaron que tenían que cerrar a los ganados, los señores tuvieron que cercar el terreno, encerrar a sus ganados, pero los ganados se acostumbraron a acercarse a tomar agua.
Azael: ¿Cómo estaban hechas las casas antes, con que lo hacían?
Adalberto: De palos, se amarraban los palos, como está hecha esa, no hacían casas como estas, nadie hacia sus casas como esta, pura casas pequeñas, de palos, huano, “Kolóojche’”, cuando terminan de cerrar lo de atrás con palos gruesos, lo amarran, le hacen kolóojche’ y le ponen huano arriba, como esa casa, así hacia la casa, escucharon que se hacían casas como estas y así se quedó.
Adalberto Chable Ucán
Tengo 72 años voy a cumplir mañana
Azael: ¿Antes había escuelas para que estudien los niños?
Adalberto: No, no había, solo en el pueblo como Peto, ahí hubo primero, Peto antes era un pueblito, antes cuando ibas solo en el centro tenia paredes, hasta los focos que ves en el parque, ahora lo ves bien, son buenos focos, antes solo le tenían hecho, creo no tenía ni la altura de este techo, solo como de gas tienen prendido, allá en Peto, era un pueblito, me dirás Tahdziú, era como monte, ahora, si ya avanzó, hasta Tahdziú ya es mejor, Peto ya es como una ciudad, casi es igual que una ciudad, antes era un pueblito, pero esto que te cuento tiene como 65 años, Peto no estaba formado como Pueblo, ahora hay te pierdes, ahora ya se formó como ciudad, ya es casi como una ciudad, eso ya tienen mucho, ya se formó como pueblo, Tahdziú ya se formó bien, ya creció.
Azael: ¿Cómo ves la escuela, antes decías que no hay, ahora que piensas como esta, está bien, qué piensas sobre las escuelas?
Adalberto: Nada, nosotros antes, crecimos sin estudios, no aprendimos porque no hay, no se les enseñaba a estudiar, además antes todo se pagaba en la escuela, ahora gracias a Dios y al gobierno, se les da sus libreta gratuitos para estudiar, les dan sus libros, se les ayuda con sus gastos, aunque no es completo, pero se les está ayudando a los que estudian, eso está bien, porque se adelantan en sus estudios, si quieren aprender, el que quiere aprender aprende, el que no y tienen la oportunidad pues no va a aprender nada, lo que nos sucedió, no solo no quisimos aprender, no había profesor, estaban lejos, solo en los pueblos grandes, lejos. Apenas empezaron a dar apoyos, oportunidad el gobierno para ayudar a los niños que están estudiando, el que quiere aprender, aprende, el que no, pues perderá la oportunidad, cuando se dé cuenta que quiere aprender y no hay, no aprendió, pues no aprendió porque no se empeñó en aprender.
Azael: ¿Y la economía, cómo, cómo ganaba dinero la gente, qué hacían?
Adalberto: Como te dije, nosotros hace mucho, solo hacíamos un poco de milpa, un poco de maíz porque antes había maíz, elote, había cosecha de lo que sea, sembrábamos frijol, iibes, lo que sea, calabaza, lo que sea daba, daba de todo, pero cuando hacíamos la milpa antes, había lluvia, no como ahora que no da bien, necesitan la lluvia las plantas pero no da nada, es el tiempo, antes cuando lo hacíamos, aunque hacíamos un poco daba, se llenaba de elotes, aunque no era mucho, como cuando hacíamos milpa allá arriba del cenote, era terreno de los señores, del difunto de mi papá, y de los demás, de los hermanos, y sus papás, el difunto de mi abuelo, cuando íbamos, 50 mecates de milpa hacíamos, amarrábamos un pasil (casa dentro de la milpa), lo amarrábamos y se llenaba, los 50 que hacíamos un mooy (parte redondeada del interior de la casa) estaba lleno de granos, y el otro de las mazorcas, y solo era 50, ahora aunque yo haga 100, contrabajo da para el gasto, antes había buena lluvia, se hacía buena cosecha, no como en este tiempo que estamos, en este tiempo a veces no da buena lluvia, porque las plantas necesitan de agua para que crezcan bien, cualquier sembrado necesita de agua para que crezca bien, pues de ahí, como daba el elote, pues solo un poco de lo que necesitamos, vendemos un poco de la pepita, iibes (parecido al frijol blanco) o frijol lo que sea vendemos y compramos algo de lo que se necesitamos, porque siempre necesitamos de mercancía en ese tiempo.
Azael: Pues muchas gracias por darnos un tiempo para venir aquí.
Ya casi llegamos al final del programa, primero vamos a recordar lo que ha pasado durante el día, Reina, tú ¿qué entendiste?
Reyna: Todo lo que dijo Don Adalberto Chablé Ucan, me llamo la atención sobre la historia de acá, a mí me sirve, nos sirve porque así hacemos la historia de acá, lo podría escribir porque ya se un poco sobre lo que nos platicó.
Azael: El que conozcamos la historia de la comunidad, es muy interesante porque puedo saber qué es lo que ha cambiado durante años, como ha ido cambiado la comunidad, que cosas nuevas hay, que cosas se hacían que antes no se hacía, eso me puede servir si se necesita, por ejemplo si necesitamos saberlo, ya lo sabemos, lo podemos platicarlo a los demás.
Timul nos dijeron del significado, que antes eran puras piedras, (cerros) había antes y por eso le pusieron ese nombre de Timul. Les damos las gracias a las personas que nos dieron su tiempo para entrevistarlos, a Don Adalberto Chablé Ucán, a doña Aurelia Cen.