Radio Tuklik
Programa: Voz joven
Tema: Lengua maya. Capítulo 1.
TRADUCCIÓN DE MAYA A ESPAÑOL:
Jaime: Buenas tardes a todos que nos escuchan, estamos en la transmisión número nueve aquí en la comunidad de Tahdziú, está con nosotros Samuel, un invitado que más adelante será entrevistado por Alex, los que trabajan aquí en radio Tuklik, David Alejandro, Santos Hipólito, Héctor, Alex y Miguel Angel.
Alex: Como dijo mi compañero Jaime, vamos abordar el tema que dijo, vamos a iniciar con el poema, la poesía. El poema, tú Jaime, ¿Qué entiendes por poema?
Jaime: El poema, es lo que escriben por las personas que piensan cosas, para inspirar a otras personas para que escriban, hay poemas de amor, de naturaleza, de cosas que pasan en la vida de una persona.
Alex: Según sus sentimientos, expresan una manera escrita, sin que sufra, si tiene, como los poemas que se escriben hay de odio, de rencor, de amor, según el sentimiento del artista, ¿así es?
Jaime: Si, porque cada persona lo que siente lo transmite por escrito, hay quienes lo cantan
Alex: Antes los poemas ¿solo se escribían?
Jaime: Si, puro escrito
Alex: ¿Ahora se canta?
Jaime: Se canta, ahora se canta rap en maya, yo digo que está bien, porque así se rescata la lengua maya.
Alex: Pero una cosa, si nos damos cuenta de una cosa nosotros como jóvenes, la escritura de maya, la mayoría de los poemas que vemos en la escuela es puro español, una cosa que se está perdiendo y es que nosotros de ahí venimos y una solución para evitarlo, ¿qué factores se puede hacer para evitar que se pierda? y se recupere la escritura en maya, yo como estudiante, aunque estoy en el nivel de preparatoria en el COBAY no se escribir en maya, aunque me he puesto a aprender, leo libros, ni así, no aprendo a escribirlo, leerlo si, pero escribirlo no, tú, ¿qué opinas? que se puede seguir la tradición que tenemos porque se está perdiendo.
Jaime: Lo que dices es cierto, la lengua maya es importante en Yucatán, es algo que se está perdiendo, pero nosotros podemos rescatarlo, por ejemplo en las escuelas se está enseñando lengua maya pero, solo una hora, pero no se enseña bien maya, se da como maya y español, esta revuelto, nosotros estamos transmitiendo radio en lengua maya, porque estamos pensando, estamos rescatando la lengua maya.
Alex: Yo creo que eso empieza desde que estamos pequeños, porque los niños de hoy, saben hablar más español que nosotros, nosotros hablamos doble lengua maya-español y un poco de inglés, tres así, pienso que desde que esta pequeño un niño no deben de enseñarle el español, hasta que llegue el tiempo, no es algo que se evite, ya que es lo que necesita, ahora los niños en el kínder hablan puro español, les da vergüenza hablar maya, y así, pienso que es mejor que un niño que le enseñen como hablar maya y cuando tengan una edad de 10 o 12 les enseñen español o inglés, pero aquí que se hace en el pueblo los niños cuando empiezan a hablar empiezan con el español, por eso cuando les hablan en maya se les revuelve, yo eso pienso, es la forma que se puede evitar, sino es algo que se está perdiendo, hoy los libros que salen en español, hay de maya, pero ni le dan importancia, no se lee ¿no así piensas?
Jaime: Si, porque todo ya cambio como estamos ahora, porque, digo, se están perdiendo las lenguas, no solo la lengua maya, sino que todas las lenguas indígenas se están perdiendo, pero nosotros podemos rescatarlo, podemos hacer cosas buenas, y como dices, un niño desde que esta pequeño hay que enseñarle a hablar maya, porque el español, hasta a nosotros se nos dificulta hablarlo, por una parte está bien que se le enseñe maya y español para que aprende a hablarlo más.
Jaime: Ya regresamos, estamos con un invitado, Samuel Canul Yah, él estudió Lingüística y Cultura Maya en la Universidad de Oriente de Valladolid, ¿Cómo estas Samuel?
Entrevistado: Muy bien, primero les agradezco que me hayan invitado para estar con ustedes en este dia, he visto su trabajo en el Face, en la página que tienen de radio Tuklik, veo cuando suben su video y pensaba, quiero ir a ver el trabajo que están haciendo.
Jaime: ¿Cómo ves, te gusto el estudio que hiciste?
Samuel: Primero, cuando elegí lo que estudié, antes, lo que llaman computación, es lo que más buscaba la gente por el trabajo, pero quería aprender un poco sobre cómo escribir la lengua maya, porque antes no se enseñaba, como hace rato escuche que estaban comentando, la escuela lo enseña poco, hay libros, hay maestros, si lo saben te enseñanza, pero también hay que no usa los libros, como decir, nosotros sabemos hablarlo, pero como dicen no sabemos escribirlo, por eso fui a estudiarlo, el pensamiento es que pueda aprender a escribirlo, y que más adelante pueda enseñarlo, porque creo que son nuevos espacios que van a necesitar a las personas que saben, pero lo que vemos ahora que de los muchos que terminan de estudiar es muy difícil que encuentren trabajo de lo que estudiaron, porque no hay, aunque hay leyes que han salido sobre ello, que dicen que hay que explicarlo, como en los hospitales, que hay que explicarlo en maya, vemos que no hay, desde 2013 salió la ley los derechos Lingüísticos, donde dice que cuando vayas a un lugar que tiene que ver con una dependencia de Gobierno, te deben de explicar en maya, pero decimos, muchas veces nosotros que hablamos maya tenemos que aprender español muchas veces, no esas personas que vienen de esas Instituciones.
Jaime: Cada profesión deben de enseñar maya porque a veces donde van las personas hablan maya, mientras es muy lento que aprendan español las personas que hablan maya.
Samuel: Así es, es un poco difícil que se aprenda.
Jaime: De qué trabajas en tu profesión.
Samuel: El último trabajo que hice en maya, hay una asociación Civil que se llama P.I.M.V.S. Tumben Kuxtal, este trabaja sobre la vida, sobre la naturaleza, en estamos trabajando sobre las abejas, no sé si han oído sobre las xunáan Kaab, sobre el k’áan tsaak, en progresito estamos enseñando a las personas para que aprendan a trabajarlo, porque nuestro antepasados lo trabajaban la abejas, en estos días donde está despejado, aquí, por eso dicen que se está calentando la tierra o el calentamiento global, todo eso está haciendo que se acaben varias especies, otra cosa que estamos trabajando en la asociación son las llamadas orquídeas, o lo que se pega en los árboles, así como los ch’u, pero a diferencia entre un ch’u y una orquídeas, es que las orquídeas no le quitan las vitaminas de los árboles donde se pegan , el ch’u lo va matando, eso entonces solo vemos en el monte alto, lo que está pasando si vas en la parte desmontada a buscarlo no hay, si vas a buscar la miel, nuestro antepasados dicen que cuando iban a hacer su milpa, sacaban miel, ahora no hay, lo tienen que comprar.
Samuel: Primero, cuando fui a estudiar, lo malo, solo el nombre, pensé que todos lo que me iban a enseñar, hablaban maya, pero la carrera como dice, enseñan lenguas, no solo aprender maya, aprendes, entiendes, como nace, como termina, hasta que envejece la lengua, eso, aquí en Yucatán no muchos han estudiado, muchos de los maestros vienen del DF y Estados Unidos, eso fue cuando termine hace tres años, muchos de lo que aprendí a escribir, lo aprendí solo, pero muchas veces tienes que estudiar, tienes que estudiar para que vayas entendiendo muchas cosas, porque si no lees, como esta palabra que decimos, a veces hay en lengua maya, solo que como ya nos acostumbramos a hablar en castellano, por eso es más fácil para tu mente tomar esa palabra que la maya, pero si vas leyendo libros escritos en maya, van a ver que lo van entender, si dicen más esa palabra, se les queda más, es más fácil que se les quede, porque hay personas que veo que hablan la maya, cuando dicen que aprender a decir todo en maya, se quedan hablando como robots, se ve a veces que se entiende y a veces no.
Jaime: Lo que se dificulta a veces a las personas es lo que llaman glotal, que se dice, porque a veces no sabes dónde va, se dificulta, ¿no?
Samuel: Esta bien lo que dices, la glotal, una persona que solo habla español, para que aprenda maya es lento, porque la glotal lo que hace, aquí en tu tráquea, cuando tomas aire, todas las palabra es el aire que tomas, la glotal, lo que hace es cerrar la tráquea, mientras ja’, se corta, en maya hay eso en español no hay por eso es difícil , cuando les enseñas p’o’, dicen po, no pueden decir la glotal porque solo en maya hay esas palabras.